En esta investigación se evalúa la utilización de plantas silvestres, fundamentalmente ruderales, con alto contenido de nutrientes y capaces por tanto de producir energía útil. Tras su análisis, mediante modelos matemáticos, se ha calculado el potencial de producción de energía de 39 especies de plantas adventicias, entre ellas diversas especies de ortigas, cerrajas y cardos. El uso de este recurso ayudaría a eliminar la dependencia de los combustibles fósiles y a mitigar el calentamiento global.
Este trabajo se sitúa dentro del estudio de materias primas poco comunes para la producción de bioenergía, concretamente, se ha evaluado el potencial energético de plantas silvestres procedentes de tierras en cultivo; plantas con alto contenido en nutrientes, invariablemente desechadas por los agricultores, que las eliminan mediante su arranque o destrucción química.
El uso de plantas silvestres para la obtención de bioenergía se ha realizado fundamentalmente en el Sureste Asiático, en países como Tailandia, sin embargo la elevada producción de plantas adventicias en la región mediterránea aún no se había explorado con tales fines.
En este trabajo se ha evaluado el contenido de nutrientes de muchas plantas que actualmente se desaprovechan, como diversas especies de ortigas, cerrajas y cardos. Posteriormente, mediante un modelo matemático, se ha calculado el potencial de producción de energía de las diferentes especies. El tratamiento de los resultados desveló que todas las especies estudiadas son capaces de generar más de 10.000 kJ/kg, energía muy superior a la que generan otras fuentes de energía renovables como el maíz.
Fundamentalmente, estas plantas podrían utilizarse para obtener alcohol etílico o biogás, fundamentalmente, dependiendo del tipo de fermentación que se aplicara. Sería una forma barata de obtener energía para muchas empresas que realizan cultivos en los cuales se desechan las malas hierbas sin aprovechar su potencial energético.
El hecho de usar estas plantas para obtener energía ayudaría a eliminar la dependencia de los combustibles fósiles, y considerando que constituyen un recurso renovable, producirían beneficios de cara a la mitigación del cambio climático, ya que disminuiría la emisión de CO2 fósil a la atmósfera.
José Luis Guil Guerrero
jlguil@ual.es
Departamento de Agronomía, Universidad de Almería
Referencia
“Assessment of Several Weeds for Bioenergy Production” JOURNAL OF BIOBASED MATERIALS AND BIOENERGY. 2014, 8(3): 358-362. Guil-Guerrero, J. L.; Guil-Laynez, J. L.; Guil-Laynez, A.