cancer cells

Estudio de nucleobases metaladas de alto interés farmacológico

Durante este trabajo  se han sintetizado y estudiado a nivel estructural compuestos de plata con análogos de análogos de nucleobases. Esto tiene un gran interés biológico, ya que la interacción con metales en muchas ocasiones altera (unas veces mejorando y otras empeorando) las propiedades de los derivados orgánicos. Las interacciones con los iones metálicos también modifican la aplicabilidad de estos compuestos desde el punto de vista biológico y terapéutico, pudiendo ayudar a evitar la proliferación de las células cancerosas.

Nuestra línea de trabajo cae de lleno de un campo ya no tan novedoso como es la Química Bioinorgánica. En esta extensa y pluridisciplinar área, se estudian las interacciones y el papel que juegan en los organismos vivos distintos componentes inorgánicos que se encuentran a nivel minoritario y, por otro lado, se intentan conocer posibles aplicaciones de compuestos organometalados tanto desde el punto de vista farmacológico como del propio diagnóstico. Concretamente, venimos trabajando desde hace unos quince años sobre las interacciones de derivados de uracilo y pteridina con iones metálicos de transición.

Nuestro equipo se ha especializado en el análisis estructural mediante difracción de rayos X y otras técnicas espectroscópicas, así como en la realización de cálculos teóricos cuyos resultados permitan comprender la naturaleza de los enlaces en este tipo de compuestos, tanto a nivel intra como intermolecular.

El interés de esta línea de investigación se encuentra en las aplicaciones terapeúticas de estos complejos, especialmente como agentes antiproliferativos para evitar la reproducción de las células cancerosas. Bien es verdad, que hasta la fecha, la inmensa mayoría de los ensayos realizados han dado resultados negativos, pero este nivel de fracaso es un factor con el que hay que contar siempre en la investigación. Realmente, la colaboración entre el sector industrial y la universidad sería muy beneficiosa para ambos, ya que la interacción entre las distintas facetas que comportaría este contacto nos ayudaría a todos a planificar de manera quizá más realista y eficiente.

Miguel N. Moreno Carretero
mmoreno@ujaen.es
Departamento de Química Inorgánica y Orgánica, Universidad de Jaén

Referencia

“Heteropolyhedral silver compounds containing the polydentate ligand N,N,O-E-[6-(hydroxyimino)ethyl]-1,3,7-trimethyllumazine. Preparation, spectral and XRD structural study and AIM calculations” DALTON TRANSACTIONS. 2013; 42(2): 530-541. Jiménez-Pulido, Sonia B.; Hueso-Ureña, Francisco; Fernández-Liencres, M. Paz; Fernández-Gómez, Manuel; Moreno-Carretero, Miguel N.


– “Silver(I)/6-hydroxyiminolumazine compounds differently modify renin–angiotensin system-regulating aminopeptidases A and N in human neuroblastoma and glioma cells” JOURNAL OF INORGANIC BIOCHEMISTRY. 2014; 138: 56-63. María Jesús Ramírez-Expósito, María Dolores Mayas-Torres, María Pilar Carrera-González, Sonia B. Jiménez-Pulido, Nuria A. Illán-Cabeza, Purificación Sánchez-Sánchez, Francisco Hueso-Ureña, José M. Martínez-Martos, Miguel N. Moreno-Carretero.

– “A potential antitumor agent, (6-amino-1-methyl-5-nitrosouracilato-N3)-triphenylphosphine-gold(I): Structural studies and in vivo biological effects against experimental glioma” EUROPEAN JOURNAL OF MEDICINAL CHEMISTRY. 2013; 64: 260-272. Nuria A. Illán-Cabeza, Antonio R. García-García, José M. Martínez-Martos, María J. Ramírez-Expósito, Tomás Peña-Ruiz, Miguel N. Moreno-Carretero.

Scroll al inicio